Nociones acerca del auto cuidado de la audición en jóvenes
La pérdida de la audición es el riesgo más grave que podemos sufrir si estamos expuestos a elevados niveles de presión acústica y muchas pueden ser producto de malos hábitos auditivos como por ejemplo:
a. Escuchar música con reproductores de musica o más fuerte de lo necesario. En un estudio realizado por Bhagat en el 2008, cuyo propósito fue examinar si la exposición a música de cierto nivel mediante reproductores de música MP3, podría dar lugar a cambios significativos en la función coclear, evidenció que las emisiones otoacústicas producto de distorción se redujeron significativamente tras la exposición a la música.
b. Falta o falla de protección auditiva en lugares de trabajos ruidosos como por ejemplo en la construcción. Un estudio realizado en la Universidad de Michigan mostró que los trabajadores de la construcción están trabajando sin la protección adecuada de su audición. La exposición continua a sierras mecánicas, excavadoras, pistolas de clavos y otras ha dado lugar a la pérdida de audición entre algunos trabajadores de la construcción.Dicho estudio se centra específicamente en los ingenieros, carpinteros, plomeros y instaladores de tuberías. A los trabajadores se les preguntó si utilizaban dispositivos de protección auditiva, como tapones u orejeras, y se les pidió evaluar su percepción de la exposición al ruido y pérdida auditiva. Los trabajadores encuestados, dijeron usar protectores de oídos sólo el 36% al 61% del tiempo que se deberían usar. Entre el 55% al 76% de los trabajadores informó que creían que desarrollaron una pérdida de audición.
c. Excesiva concurrencia a lugares de ocio ruidosos como discotecas, conciertos, etc.La pérdida de la audición provocada por ruido es un problema que se acrecienta, en particular, en los jóvenes durante sus actividades de ocio. La asistencia a discotecas es una de las actividades mas populares dentro de los adolecentes y esto trae como consecuencia un mayor peligro de pérdida auditiva, incuso mas riesgoso que la excesiva exposición a la música en MP3. Muy pertinente seria el uso de protección auditiva (como tapones para el oído) y hacer pausas durante las visitas a discotecas, estas prácticas pueden evitarnos el tener que sufrir las consecuencias del ruido.En 2007 un estudio hecho en países bajos de Europa evaluó el riesgo que corren los adolescentes(12 a 19 años) en las discotecas, y el uso de protección en ellas. Para este estudio (1687 jóvenes) se evaluaron variables como: visitas frecuentes, visitas promedio, visitas escasas, conductas de protección, edad, modos de visitas y condiciones socio demográficas.La mayoría de los adolescentes que visitan discotecas, de las cuales el 25% fue clasificado como un visitante frecuente, están de pie, en su mayoría a menos de 2 metros de distancia de algún parlante. Aunque algunos adolescentes se dan descansos regulares, casi ninguno de ellos utiliza protección auditiva a pesar de que los niveles de volumen son de 105 dB en las discotecas .Los descansos han demostrado evitarla pérdida de auditiva.Entre más edad (mayor a 15,5 años) los adolescentes tienen más oportunidades para asistir a discotecas. La exposición prolongada a volúmenes de este tipo es un riesgo considerable para la salud, es decir, un desarrollo de la pérdida de audición permanente. La exposición combinada a otras fuentes de la música de alto volumen, como la música en los coches, en los auriculares, o en conciertos de música aumenta aún más el riesgo. Sin embargo, para evitar que la música dañe los oídos de los adolescentes que asisten a discotecas se puede mantener una distancia libre alrededor de los altavoces y hacer disponibles los ''baños oído” (áreas con bajo volumen de música), pausas regulares y dispositivos de protección auditiva.
d. Mala programación de artefactos sonoros(ejemplo: teléfono o despertador con alta potencia sonora)
e. Fumar produce un deterioro en la capacidad de concentrarse y procesar los sonidos. Según un estudio hecho en Estado Unidos y publicado por la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) concluyó que, comparando fumadores con no fumadores, el riesgo de convertirse en una persona con discapacidad auditiva suele aumentar de acuerdo al número de cigarrillos que se fume.
f. Escuchar música en ambientes ruidosos. Según un estudio publicado recientemente en el International Journal of Audiology; Hodgetts, W. (2009) y colaboradores demostraron que los sujetos que utilizan aparatos de reproducción musical, tienden a aumentar excesivamente el nivel de volumen cuando se encuentran en ambientes donde existe un ruido ambiental competitivo (sonido de maquinaria u otro sonido). Los efectos que este tipo de conductas pueden producir, no sólo afectan al sistema auditivo, repercutiendo sobre la calidad de vida de aquellas personas, que tal vez por desconocimiento, persisten en dichas conductas nocivas.
La idea es que tomemos conciencia de que podemos mejorar, y eliminar estos malos hábitos para vivir en armonía en un mundo menos contaminado.
Bibliografía:
- Journal of the American Medical Association (3 de junio, 1998) Cigarette Smoking and Hearing Loss University Of Michigan.U-M Study Shows That Construction Workers Often Work Without Hearing Protection, Thus Unnecessarily Damaging Their Hearing, Abril,1998. Recuperado de :http://www.sciencedaily.com/releases/1998/04/980421081147.htm
-Bhagat S,Davis A.Modification of otoacoustic emissions following ear-level exposure to MP3 player music.47(12), dic. 2008. Recuperado de: http://www.scirus.com/srsapp/search?q=player+music+hearing+loss&t=all&sort=0&g=s
- Holland N ,Sound Pressure Levels Measured in a University Concert Band, 2008 Recuperado de :http://upd.sagepub.com/cgi/content/abstract/27/1/3
- Vogel I, Brug J, Ploeg C and Raat H,Young People: Taking Few Precautions Against Hearing Loss in Discotheque , octubre 2009